Referencias básicas para aproximarse al concepto de Patrimonio Industrial
AGUILAR CIVERA, I. Arquitectura Industrial. Concepto, método y fuentes. Colección Arqueología Industrial 1. Valencia: Diputación de Valencia, 1998.
BANHAM, R. Teoría y diseño en la primera era de la máquina. Barcelona: Paidós, 1985.
BENÉVOLO, L. Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1994.
BORSI, F. L’archeologia industriale. Roma: Officina, 1978 (incluye atlas de imágenes comentadas)
BORSI, F. Le Paysage de l’Industrie. Bruselas: Archives d’Architecture Moderne, 1975.
FRAMPTON, K. Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, S.A., 1998.29-40.
PEVSNER, N. Historia de las tipologías arquitectónicas. Barcelona: Gustavo Gili, 1979.
PHILLIPS, A. Arquitectura industrial. Barcelona: Gustavo Gili, 1993.
Avanza con…
Referencias básicas para aproximarse al Patrimonio Industrial en España
Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Madrid: Instituto de Patrimonio Cultural de España, 2011
100 elementos del patrimonio industrial en España. Exposición. Coordinación científica Mª Pilar Biel Ibáñez y Gerardo J. Cueto Alonso. Gijón: TICCIH España. CICEES, 2011.
La Arquitectura de la Industrial. 1925-1965. Registro Docomomo Ibérico. Fundación Docomomo Ibérico. 2004.
BONET, A. Bibliografía de arquitectura, ingeniería y urbanismo en España. Madrid, Turner, 1980.
NADAL, J. El fracaso de la primera revolución industrial en España, 1814-1913. Barcelona: Ariel, 1997.
SOBRINO, J. Arquitectura industrial en España, 1830-1990. Madrid: Cátedra, 1996.
Actas de congresos y jornadas
TICCIH: VIII Congreso Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial. Actas. Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo-CEHOPU, 1995.
Congreso El trabajo a través de la historia. Asociación de Historia Social, Centro de Estudios Históricos, UGT. Córdoba, abril 1995.
I Jornadas Ibéricas del Patrimonio Industrial y la obra pública. Sevilla, 1994
I encontro nacional sobre o patrimonio industrial. Associacao Portuguesa de Arqueologia Industrial. Lisboa 1986. Actas: Coimbra: Coimbra Ed. Limitada. 1989. 1 vol. 509 pp., 2º vol. 958 pp.
II Jornadas sobre la protección y revalorización del Patrimonio Industrial. Barcelona: Generalitat de Cataluña, 1988, 435p.
I Jornadas sobre la protección y revalorización del Patrimonio Industrial. Bilbao: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 1984.
Completa…
Conociendo el Patrimonio Industrial de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Algarve
Especial Monográfico: Patrimonio Industrial. Revista PH 21. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1998. [fecha de consulta 23/04/2013].
Patrimonio Industrial de Andalucía: portfolio fotográfico de la exposición Las Fábricas del Sur. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2006.
CARAVACA, I. Industria y territorio en Andalucía. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional, 1986
GONZALEZ VILCHEZ, M. Historia de la arquitectura inglesa en Huelva. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1981, 342p.
PERIS, D. (coord.) Arquitectura para industria en Castilla-La Mancha. Toledo, 1995.
Nota: localizará bibliografía específica de cada conjunto minero en la Guía de Campo.
Profundiza a través de revistas
A+T. Arquitectura y Tecnología
SCHULITZ, H. Construcción industrial. El futuro de la tradición. Revista Arquitectura y Tecnología, nº 4.
ARRIETA, I. Nuevo conjunto industrial alrededor de una antigua fábrica. Revista de Arquitectura y Tecnología, nº4.
MARTÍNEZ LAPEÑA, J.A.; TORRES, E. Rehabilitación de un edificio industrial para Barcelona Activa. Revista de Arquitectura y Tecnología, nº4.
MEILI, M.; PETER, M. Estudio para el valle de Alb. A+T. Revista de Arquitectura y Tecnología, 1997, 10.
Alfoz
MANGADA SANAIN, E. Nuevos y viejos tejidos industriales. Alfoz, 1991, 84-85.
Arquitectura
Concurso de ideas para la zona industrial de Hohenacker. Pforzheim. Republica Federal de Alemania. Arquitectura, 1990, 286.
SPAZIANTE, A. En el centro del nuevo plan regulador de Turín, la Politécnica se duplica. Arquitectura, 1997, 312.
Croquis, El
HADID, Z. M. Proyecto de reordenacion de la colonia Rheinauhafen. El Croquis, 1995, 731.
FRANCESCUTTI, P.: Parque del Poblenou. El Croquis, 1993. 59.
Ciudad y Territorio
PARDO ABAD, C.J.: Renovación y reconversión urbana de espacios industriales en declive en Montreal. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 1990, 32.
LEIRA SÁNCHEZ, E; QUERO CASTANYS, D. Bilbao: territorio y regeneración productiva. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 1992, 39.
SELTMANN, G.; KOLKAU, A. La IBA de Emscher Park. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 1994, 100-101.
Eria
PASCUAL RUIZ-VALDEPEÑAS, H. Reconversión y reestructuración industrial en Asturias. Eria, 1992, 28.
Estudios geográficos
PARDO ABAD, C.J. Consideraciones en torno al concepto de vaciado industrial. Estudios Geográficos, 1991, 202.
Quaderns
RUISANCHEZ, M.; VENDRELL, X. Poblenou. Quaderns d’arquitecture i urbanisme. 1992, 196.
Richard Haag Associates, Inc: Gas Works Park. Seattle, Estados Unidos. Quaderns d’arquitecture i urbanisme. 1992, 196.
NIGRA SNYDER, S. Zonas de ocio. Quaderns d’arquitecture i urbanisme. 1992, 196.
Poelzig, P.; Ag Höhmann & Pahl-Weber-Pahl, Bärh und Spitzenboom, Koschany; Zimmer & Assoziierte: Parque de Duisburg-Nord.
Quaderns d’arquitecture i urbanisme. 2000, 225.
SCHLEIPEN, D. IBA Emscher Park. Quaderns d’arquitecture i urbanisme. 2000, 225.
HERZOG & MEURON: Tate Modern. Quaderns d’arquitecture i urbanisme. 2001, 230
VIAPLANA, A. La fábrica Tecla Sala. Quaderns d’arquitecture i urbanisme. 2001, 230
BOUCHAIN, P. Lieu Unique. Quaderns d’arquitecture i urbanisme. 2001, 230.
ÁBALOS Y HERREROS. Valdemingómez planta de reciclaje de residuos sólidos urbanos. Quaderns d’arquitecture i urbanisme. 2000, 230.
Urbanismo
SERRA RIERA, E.; VIVES SANFELIU, L. Un barrio nuevo en lugar de la vieja fabrica: P.E.R.I. “La Linera” de Parets del Vallés (Barcelona). En Urbanismo COAM 1988
MARCOTTI, G.; NOBILE, P. La Region urbana de Milan II. Transformación de las áreas industriales abandonadas del Area Metropolitana de Milán. En Urbanismo nº 19. COAM 1993
GIBELLI, M.C. El proyecto Pirelli-Bicocca : un polo tecnológico para Milán. En Urbanismo nº 19. COAM 1993
MACCHI CASSIA, C.; MONESTIRLI, A. Proyecto del nuevo Politécnico de Bovisa. En Urbanismo nº 19. COAM 1993
PASAJES DE ARQUITECTURA Y CRITICA (Dic. 2000) (Año 2, Nº 22) En Urbanismo nº 19. COAM 1993
MULLER, Iñigo. Viaje a la cuenca del Ruhr. En Urbanismo nº 19. COAM 1993
Casabella
CHEVENEZ, A. La salina Reale di Arc-et-Senans della fabbrica al monumento. Casabella nº702
LUNA, R. Restauro della fabbrica Casaramona e allestimento del centro culturale Caixa Forum. Casabella nº 705.
VIAPLANA, A. Restauro dello estabilimento Tecla Sala. Casabella nº 705.
FEHN, S. Museo Nazionale delle fotografia, Horten, Noruega. Casabella nº 711
BERNICE, L.T. Gli stabilimenti d´imbotigliamento de Coca-Cola, 1930-41. Casabella nº 711
GIROT, C. Cercando il giardino. Paesaggio e ossessione. Casabella nº 711
CARMASSI, M. Museo della miniera Ravi Marchi. Gavorrano, Grosseto. Casabella nº 711
MOPT
Recuperación de edificios industriales: Tesoros fabriles. Revista del MOPT, 1993, 409.
BALLESTER, J.M. EL patrimonio industrial y técnico, memoria de Europa. Políticas y prácticas del Consejo de Europa. Obras Públicas. 1997, 41, 4-9.
Historia Industrial
BERGERON, L. Arqueología Industrial, pasado y presente. Entrevista realizada por Gracia DOREL-FERRÉ, en Revista de Historia Industrial, n. 7, 1995
SÁNCHEZ SUÁREZ, A. La era de la manufactura algodonera en Barcelona, 1736-1839 en Estudios de Historia Social. Madrid: , (Madrid), n. 48-49, 1989 (pero, diciembre 1990), pp. 65-113
Saber más…
AA.VV.: Archeologia industriale. Metodologie di ricupero e fruizione del bene industriale. Florencia: Edifir, 2001.
AGUILÓ, M.; HERNANDEZ DE LEON, J. M. ALAU, J.; LOPERA, A. La reconversión del Depósito Elevado. Madrid: Comunidad de Madrid, 1987, 53p.
Arquitecturas de Ingenieros: siglos XIX y XX. Catálogo de la exposición itinerante del Centre de Création Industrielle del Centre Georges Pompidou. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, 1980.
AA.VV. La Obra pública, patrimonio cultural. Madrid: CEHOPU, 1986.
ANDRIEUX, J-Y: Le patrimoine industriel. París: PUF-Que sais-je?, 1992.
BANHAM, R. La Atlántida de hormigón. Madrid: Nerea, 1989.
BECKMANN, P. Structural Aspects of Building Conservation. Londres: McGraw-Hill, 1994.
BRANDI, C. Teoría de la restauración. Madrid: Alianza, 1988. (1ª edición, 1963)
BROCKMANN, H.A.N. The British Architect in Industry, 1841-1940. London: George Allen and Unwin, 1974.
BUCHANAN, R. A. Industrial Archaeology in Britain. Harmondsworth: Penguin Books, 1977.
CAPITEL, A. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Alianza, 1992.
CARRERA DE LA RED, M. A. Las fábricas de harinas en Valladolid. Valladolid: Caja de Ahorros Provincial de Valladolid, 1990.
CASTELNUOVO, E. Arte, Industria y Revolución. Barcelona, 1988.
CASTELLS, M. Sociología del espacio industrial. Madrid: Editorial Ayuso, 1977.
Catalunya, La Fábrica d’Espanya. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 1985.
COLLAR MANSO, E.; LOPEZ GARCIA, S.; MARTINES PEÑARROYA, J. La ciudad intensa. Arqueología Industrial en Madrid: Cien años de la Cámara de Comercio e industria de Madrid. Madrid: Escobar y Cruz Impresores, 1988.
CORREDOR-MATHEOS, J. Y MONTANER, J.M. Arquitectura industrial en Cataluña de 1732 a 1929. Barcelona: Caja de Barcelona, 1984.
DAUMAS, M. (dir.) Histoire générale des techniques. Vol. III: L’expansion du machinisme, París, PUF, 1968, 882 p.
DAUMAS, M. L’Archeólogie industrielle en France. Paris: Editions Robert Laffont, 1980, 464p.
DEVINAT, P. La organización científica del trabajo en Europa. Traducción de Antonio Atienza de la Rosa., Madrid: M. Aguilar Editor, 1929, 463 p.
EDGAR, J. Industrial Arquitectural in Britain, 1750-1939. Londres, 1985.
FERNÁNDEZ ALBA, A. et al. Teoría e Historia de la Restauración. Madrid: Universidad de Alcalá, 1997.
FERNÁNDEZ-GALIANO, L. El fuego y la memoria. Sobre arquitectura y energía. Madrid: Alianza Forma, 1991.
FISCHER, G.N. Le Travail et son espace. París: Dunod, 1983, 95p.
GARCIA GRINDA, J.L. y otros. Recuperación de los Molinos del Tajuña. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Política Territorial, Dirección General de Arquitectura, 1990 (2ª edición ampliada), 201 p.
GIEDION, S. La mecanización toma el mando. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1978, 731 pp.
GONZÁLEZ GARCÍA, J.M. La máquina burocrática. Madrid: Visor, 1989, 222 p.
GONZALEZ TASCON, I. Fábricas hidráulicas españolas. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo- Biblioteca CEHOPU, 1987, 534p.
GONZÁLEZ-VARAS, I. Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 1999
GRUBE, O.W. Construcciones para la Industria. Barcelona: Gustavo Gili, 1972.
HAY, G. D.; Geoffrey P. STELL: Monuments of industry. An illustrated historical record. Glasgow: The Royal Commission on the Ancient and Historical Monuments of Scotland, 1986, 248 p.
HENDRY, A.W. Structural Masonry. Londres: MacMillan Press LTD, 1990
HEREDIA, R. Arquitectura y urbanismo industrial, Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, 1981.
HERNANDO, J. Arquitectura en España, 1770-1900. Madrid, 1989.
HILBERSEIMER, L. La arquitectura de la gran ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1979.
HUDSON, K. Industrial Archaeology. A new introduction. Londres: John Baker, 1976, 240p.
HUISMAN, D. et al. La Estética Industrial. Barcelona: Oikos-Tau, 1971.
IBÁÑEZ, M. et al. Arqueología industrial en Bizkaia, Bilbao, 1988; Arqueología industrial en Gipuzkoa, Bilbao, 1990; Arqueología industrial en Álava, Bilbao, 1992. Consejería de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco – Universidad de Deusto
KLINGENDER, F. D. Arte y revolución industrial. Madrid: Cátedra, 1983.
LE CORBUSIER. Quand les cathédrales étaient blanches. Voyage au pays des timides. Paris: Denöel/Gonthier, 1983 [Edición original de 1937], 253 p.
LINCH, K. La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1985.
LITVAK, L. Transformación industrial y literatura en España (1895-1905). Madrid: Taurus, 1980.
LOBATO, M.Z. Mujeres en la fábrica. El caso de las obreras del frigorífico Armour, 1915-1969: ANUARIO del IEHS, V, Tandil, 1990.
LOPEZ GARCIA, M. MZA. Historia de sus estaciones. Madrid: Ediciones Turner, 1986, 263p.
MARCHAN FIZ, S. La estética en la cultura moderna. De la Ilustración a la crisis del Estructuralismo. Barcelona: Gustavo Gili, 1982.
MARK, R. Architectural Technology up to the Scientific Revolution. Massachusetts Institute of Technology, Robert Mark Editor, 1993
MARTÍN, J. Urbanismo y Arquitectura Industrial en Puerto de Sagunto. Sagunto: Caja de Ahorros de Sagunto, 1991.
MONTANER, J.M.; CORREDOR MATHEOS, J. Arquitectura Industrial a Catalunya 1730-1929. Barcelona: Caixa de Barcelona, 1984. 271 pp.
MORERA, J.: Borgonyà. Una colonia industrial del Ter, 1895-1995. Barcelona: Eumo Editorial, 1996.
MUNFORD, L., Técnica y civilización. Madrid: Alianza Universidad, 1982.
NAROTZKY, S. Trabajar en familia: mujeres, talleres y hogares. Valencia: Alfons el Magnanim, 1988.
NEGRI, A. NEGRI, M. Introduzione alla archeologia industriale. Florencia: G. D’Anna, 1978, 190 p.
NOVELO, V. (coord.) Arqueología de la Industria en México. México: Museo Nacional de Culturas Populares, s.a., 274 p.
PINARD, J. L’archéologie industrielle au service du tourisme. Problems of tourism, 1987 (1), p. 62-72.
PINARD, J. La Archéologie industrielle. París: Presses Universitaires de France, 1985.
QUINAN, J. Frank Lloyd Wright’s Larkin Building: myth and fact. Nueva York: The Architectural History Foundation-The MIT Press, 1987.
QUIRÓS, F. Las ciudades españolas en el siglo XIX. Valladolid, 1991.
RAGON, M. Revolución industrial y arquitectura en PIJOÁN, J., Historia del arte vol. IX, Barcelona, 1973
REPRESA FERNANDEZ, M.F. La arqueología industrial en España, in Annali della Facoltà di Economia e Commercio della Universita di
Bari, nuova serie, vol. XXVII, 1988. pp. 148-202.
RIEGL, A. El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen. Madrid: Visor, 1988. (1ª edición, 1903)
SANZ, J. A.; GINER J. L’arquitectura de la industria a Catalunya en els segles XVIII y XIX. Barcelona: ETS Arquitectura del Vallés, 1984.
SIERRA, J. El complejo vidriero de Campoo (Cantabria), 1844-1928. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, 1993.
SIERRA, J. El Obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Madrid: Siglo XXI, 1990.
SOBRINO, J., Arquitectura de la Industria en Andalucía, Sevilla, I.F.A., 1998
STRATTON, M. Industrial Buildings. Conservatión and regeneration. Londres: E & FN Spon, 2000
TANDY, C. Industria y paisaje. Madrid: I.E.A.L., 1979.
TERÁN, F. Historia del urbanismo en España III. Siglos XIX y XX. Madrid: Cátedra, 1999.
THOMPSON, P. La voz del pasado. Historia oral. Valencia: Ediciones Alfons El Magnanim-IVEA, 1988, 337p.
TRINDER, B. The Making of the Industrial Landscape. London: Ed. Phoenix, 1982.
TRINDER, Barry (ed.) The Blackwell Encyclopedia of Industrial Archaeology. Oxford: Blackwell Publishers, 1992, 964 p.
VALDES CHAPULI, C. La fábrica de tabacos de Alicante. Alicante: Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1989, 138p.
VIDAL VIDAL, M. Arquitectura e industria. Un ensayo tipológico de los edificios fabriles de L`Alcoià. Valencia: Generalitat Valenciana, 1988.
VIDLER, A. El espacio de la Ilustración. Madrid, 1997.
VIDLER, A. L’espace des lumières. Architecture et philosophie de Ledoux à Fourier. Paris: Picard Éditeur, 1995, 327 p.
WILD, F. Edificios para la Industria. Barcelona: Gustavo Gili, 1976.