Bibliografía
ARENAS POSADAS, C. (2007): “Trabajo y relaciones laborales en el despegue de la minería mundial (1890-1940)”, en PÉREZ DE PERCEVAL VERDE, M. A.; LÓPEZ-MORELL, M. A.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, A. (Eds.): Minería y desarrollo económico en España, Madrid, pp. 219-235.
AUTE NAVARRETE, F. J. (2004): “La mina como génesis”, en AA.VV. (2004): Peñarroya-Pueblonuevo. A cielo abierto, Córdoba, pp. 231-294.
AVERY, D. (1985): Nunca en el cumpleaños de la Reina Victoria. Historia de las minas de Río Tinto, Barcelona.
CANO SANCHIZ, J.M. (2012a): La minería y la metalurgia del cobre como elementos de industrialización: análisis arqueológico del complejo británico de Cerro Muriano (Córdoba), Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba (publicación electrónica).
CANO SANCHIZ, J.M. (2012b): “Babel en la mina. El campamento minero como modelo de asentamiento en el mundo industrializado: Cerro Muriano (Córdoba)”. Munibe Antropologia – Arkeologia, 63, pp. 321-343.
CANO SANCHIZ, J.M. (2014): “Ser minero. El contexto cultural generado por la minería industrial (siglos XIX-XX) en el sur de la Península Ibérica”. Munibe Antropologia – Arkeologia, 65, pp. 249-268.
CARLONI FRANCA, A. (2006): “La mujer minera, perspectivas antropológicas y vivenciales”, en RÁBANO, I.; MATA-PERRELLÓ, J. M. (Eds.): Patrimonio geológico y minero: su caracterización y puesta en valor, Cuadernos del Museo Geominero, 6, I.G.M.E., Madrid, pp. 143-147.
CHASTAGNARET, G. (2000): L’Espagne, puissance minière dans l’Europe du XIXe siècle, Madrid.
COHEN AMSELEM, A. et alii (2006): “La siniestralidad laboral en la minería y la industria de Peñarroya durante la primera mitad del siglo XX”, Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 69, pp. 75-95.
COLECTIVO PROYECTO ARRAYANES (2007): “El valor universal del patrimonio minero-industrial”, PH Boletín, 61, pp. 64-103.
COLECTIVO PROYECTO ARRAYANES (2011): Linares 1875. H. J. Rose, un clérigo inglés en el distrito minero, Linares.
FERNÁNDEZ CALVO, A. (1987): “La minería y el movimiento obrero en Puertollano durante la Guerra Europea”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 17, pp. 187-214.
FLETA GONZÁLEZ, A. et alii (2005): “Desarrollo minero e industrial, migraciones y poblamiento en el entorno de Peñarroya (Córdoba) durante el primer tercio del siglo XX”, Revista de Demografía Histórica, XXIII-1, pp. 107-138.
GONZÁLEZ VERGARA, O. (2012): “Fuentes documentales alternativas para el estudio de la Arqueología Industrial. Los cantes mineros de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión (Murcia, España)”. Llámpara, patrimonio industrial, 5, p. 58-67.
GUERRERO VILLALBA, C.; JIMÉNEZ RABASCO, F.; CAZALILLA SÁNCHEZ, J. M. (2008): “Jaén”, en PÉREZ PLAZA, A. (Coord.): El paisaje industrial en Andalucía, Jornadas Europeas de Patrimonio 2008, Sevilla, pp. 121-134.
HERNANDO LUNA, R. (1989): Aportación al estudio de la minería cordobesa: explotaciones de plomo, plata, cinc y cobre (1850-1929), Tesis Doctoral (inédita), Universidad de Córdoba.
LÓPEZ MOHEDANO, J. (2004): “Peñarroya-Pueblonuevo: recuerdos e historia”, en AA.VV.: Peñarroya-Pueblonuevo. A cielo abierto, Córdoba, pp. 37-230.
MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. (2007): “Niveles de vida en la minería española”, en PÉREZ DE PERCEVAL VERDE, M. A.; LÓPEZ-MORELL, M. A.;
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, A. (Eds.): Minería y desarrollo económico en España, Madrid, pp. 237-255.
NUÑEZ DE ARENA, M.; TUÑÓN DE LARA, M. (1979): Historia del movimiento obrero español, Barcelona.
PEINADO RODRÍGUEZ, M.; ANTA FÉLEZ, J.L. (2010): “Campesino versus minero: encuentros y desencuentros en una agrociudad (1850-1930)”, Revista de Antropología Experimental, 10, pp. 407-422.
REGALADO ORTEGA, Mª de la C.; MORENO BOLAÑOS, A.; DELGADO DOMÍNGUEZ, A. (2010): “Club Inglés de Bella Vista. Minas de Riotinto (Huelva)”, De Re Metallica, 15, pp. 43-56.
SIERRA ÁLVAREZ, J. (1987): “Minería y gestión de la mano de obra en la Andalucía decimonónica. El caso de Villanueva de las Minas (Sevilla)”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 7, pp. 667-674.
SOLER JÓDAR; J.A.; HANSEN, L.K. (2013): “Ingenieros noruegos en las minas de Almería del siglo XIX”, De Re Metallica, 20, 65-81.
TORRES HERNÁNDEZ, L. (2011): “La taranta en Linares (Jaén): un cante minero entroncado en la cultura popular”, De Re Metallica, 16, pp. 75-80.
VERA CASTILLEJO, V. (2004): “El factor humano”, en AA.VV.: Peñarroya-Pueblonuevo. A cielo abierto, Córdoba, pp. 377-396.
They must also be prepared to spend the time to comprehend exactly what the https://graduateowls-congo.com student requirements and they need to utilize the pupil to make sure the student has got the most profit from their time.