La cultura minera en Sierra Morena
El contexto cultural generado por la minería y la metalurgia industriales aparece en Sierra Morena como un elemento aglutinante entre sus distintos enclaves mineros, pero también diferenciador respecto al territorio en el que éstos se insertan. La cultura minera, respuesta colectiva a las circunstancias particulares de la mina, funciona así como seña de identidad para estas poblaciones; aún hoy, años después de la desactivación de la actividad extractiva.
Desafortunadamente, el fin de la minería ha supuesto en muchas cuencas un sangrado poblacional muy importante, par a la crisis económica derivada de la desaparición de su principal motor de empleo, por lo que rastrear la herencia cultural del trabajo en la mina no siempre es fácil. De ahí la necesidad y urgencia de una guía de campo como ésta.
En este apartado de introducción a la cultura minera de Sierra Morena se describen, sintéticamente, los aspectos que han participado en la conformación de este sistema identitario y cultural de Sierra Morena, tales como el poblado minero, con sus sistemas de vivienda y demás infraestructura para la vida; la sociedad vinculada al mismo, caracterizada por la convergencia de gentes de diferentes estratos y procedencias, así como por las condiciones particulares del enclave minero; sus condiciones laborales, como elemento distintivo respecto a otros colectivos de trabajadores; la idiosincrasia de la comunidad minera, compuesta por su ideario político y creencias religiosas, y moldeada por la particular relación del minero con la muerte; la vida cotidiana, reflejada en las prácticas domésticas y urbanas, como el vestido o la gastronomía; y el ocio y folclore (fiestas, tradiciones, deporte, música, etc.), ámbitos en los que se generan manifestaciones culturales propias y espacios específicos para su desarrollo. Cierra esta sección un listado de lecturas recomendadas.