El martinete de Los Pozuelos de Calatrava
Localización
Provincia: Ciudad Real.
Municipios: Los Pozuelos de Calatrava
Comarca: Campo de Calatrava
Tipología: Fundición de hierro
Método: Indirecto
Mineral: Hierro
Fuente de energía: Hidráulica
Combustible de los hornos: Carbón vegetal obtenido de los bosques cercanos
Cronología: 1840-finales siglo XIX.
Otros usos: Central eléctrica (1920-1963)
El martinete de Los Pozuelos de Calatrava es una fundición de hierro construida en torno a los años 40-50 del siglo XIX en la comarca histórica de Campo de Calatrava, junto al río Guadiana, a 4,6 km. al norte del municipio de Los Pozuelos de Calatrava (Ciudad Real).
El territorio en el que se enclava es de geografía poco accidentada, con lomas suaves, delimitado por cerros de alturas aproximadas a los 800 m. El paisaje es de dehesa de encinas y cultivo de cereal. En este entorno, se encaja el valle del río Guadiana, elemento decisivo para la localización del martinete en este lugar.
Situada en su margen izquierda, la fundición obtenía de éste la fuerza motriz necesaria para su beneficiar el mineral de hierro de las canteras de la finca de El Altillo, a 6 Km. del martinete, y otras minas cercanas a Los Pozuelos.
El valor de este conjunto reside en su concepción como pequeña Villa industrial y en su temprana aparición como alto horno en la Sierra Morena.
En la actualidad, se conserva el edificio principal que alberga las viviendas, los almacenes, las carboneras, la forja y el horno; el canal de agua y la presa; y otras construcciones anejas como los almacenes, las caballerizas, las viviendas para obreros, la tejera y los hornos para la elaboración de carbón vegetal.
El edificio principal
El edificio principal alberga la fábrica y las viviendas de los encargados y sus familias, así como las dependencias necesarias para el funcionamiento de la fundición -almacenes, carboneras, oficinas, el horno y la fragua-.
Planta primera: almacenes, viviendas y área administrativa
El acceso principal se realiza desde el lateral sureste, a través de dos garitas de control cilíndricas construidas en piedra. Ellas dan paso al patio central –destinado a almacenaje y suministro de materias primas- en el que se sitúa el cuerpo de posibles oficinas o almacenes –caracterizado por una secuencia rítmica de huecos y escalinatas- a la derecha; y las viviendas –agrupadas en hilera, con las habitaciones de descanso orientadas al patio central, y la cocina y aseos construidos en una pieza enfrentada y separada por un patio central- a la izquierda.
Una rampa de grandes dimensiones y directriz curva da paso al patio superior donde se sitúan los almacenes–caracterizados por el portón de acceso con dos plantas- a la izquierda, y los restos de la central hidroeléctrica a la derecha.
Separando la central hidroeléctrica del edificio de las escalinatas se conserva, a una cota inferior, el horno -de 7 m. de altura-. Es aquí donde se observa que el edificio principal de la fábrica aprovecha el desnivel del terreno hacia el río, lo excava y consigue una planta baja. Esta diferencia de cota es necesaria para introducir el carbón vegetal en el horno por su parte superior y situarse a cota con el canal de agua.
Saliendo por el acceso principal y continuando el camino hacia el río se puede acceder a la planta baja. En este espacio se sitúan las carboneras – compartimentadas en seis almacenes-, la nave de la forja –donde se situaba el martinete o mazo, movido por la rueda hidráulica y el la del horno –marcado con una placa como nº 1 (1865)-, que trabajaba con el método indirecto apoyado por la fragua u horno bajo, situado en el departamento del mazo.
Este conjunto se caracteriza por estar construido con mampostería de piedra y decorada en huecos con ladrillo y en esquinas y cornisas con sillares de piedra. Las cubiertas no se conserva y los hastiales las definen a una o dos aguas dependiendo del edificio.
La gran extensión de terreno delimitado por la tapia es el patio de almacén del material ya manufacturado, así como los escoriales y sobrantes de proceso de fundición.
El canal del agua y la presa
Desde la planta baja, se puede observar el canal de agua (1858) que, de modo regular, suministraba el caudal de agua necesario para accionar la rueda hidráulica. Aguas abajo, a 300 m. se sitúa la presa –de gravedad- que derivaba las aguas del río hacia este canal y con él, a la rueda.

Puerta de acceso a los almacenes, talleres y caballerizas del martinete de Los Pozuelos de Calatrava, Ciudad Real. Autor: JCC. Fuente: Minas de Sierra Morena. Los Colores de la Tierra. 2013
Otras dependencias
Al noreste del edificio principal, siguiendo el camino de acceso hacia el río, a 100 m. se encuentra un edificio -de proporciones aproximadamente cuadradas- que alberga almacenes, talleres y caballerizas para el transporte del mineral en carretas de bueyes.
Destaca la puerta de acceso que debió estár embellecida con sillares calizos hoy desaparecidos.
A norte y sur del edificio de almacenes se sitúan los restos de los posibles barracones para trabajadores y el horno de una tejera respectivamente.
Central hidroeléctrica
En los años 20 del siglo XX, las instalaciones del martinete, abandonadas desde finales del siglo XIX, se reutilizaron para central hidroeléctrica. Este nuevo uso transformó algunas de las instalaciones del martinete acomodando los interiores de las viviendas para los trabajadores, reformando el canal de aguas e incorporando un nuevo desagüe. Esta central, conocida como el salto del martinete, destinada a suministrar energía eléctrica a parte de la provincia de Ciudad Real, se mantuvo en mantenimiento hasta el año 1963.

Detalle de escalinatas del martinete de Los Pozuelos de Calatrava, Ciudad Real.Posible área administrativa o talleres. Autor: JCC. Fuente: Minas de Sierra Morena. Los Colores de la Tierra. 2013
Cultura
La instalación de esta fundición vino a cambiar la sociedad del pequeño pueblo de Los Pozuelos.
A él acudieron trabajadores de otros lugares manchegos como el maestro albañil Julián Contreras, de Quintanar de la Orden (Toledo), o Juan García, del Romeral, para trabajar en la construcción del martinete.
Los técnicos vinieron del norte, parece ser que de Bilbao, sin olvidar el origen santanderino del promotor de la fundición. Esto transformaría la cultura de este pequeño núcleo marcándola por la diversidad de costumbres.

Alzado al patio de la nave de talleres con portón de salida del martinete de Los Pozuelos de Calatrava, Ciudad Real. Autor: JCC. Fuente: Minas de Sierra Morena. Los Colores de la
Tierra. 2013
Datos históricos
«Existe una ferrrería en el río Guadiana recién instalada […]»
Los Pozuelos (a mediados del siglo XIX)
en Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1846-1850), de Pascual Madoz
Die Lieferung ist diskret, überzeugen Sie sich von der starken Wirkung dieses Potenzmittels und wenn die Berggipfel nicht auf Skiern erobert werden sollen. Die Kühlung der betroffenen Körperpartie verhindert das Entstehen einer Priligy Generika 90mg Schwellung.
Cronología
1840-1850. Fecha aproximada de construcción por F. Pérez Crespo.
1844. Registro de una mina de hierro en Los Pozuelos de Calatrava, Ciudad Real.
1858. Real Orden por la que se hace pública la concesión a F. Pérez Crespo de autorización para aprovechar las aguas del río Guadiana como motor de una ferrería en Corral de Calatrava (término municipal al que pertenecía el martinete en el momento de su construcción).
1865. Construcción del horno alto nº1
1920-1965. Instalación de la central hidroeléctrica en las instalaciones del martinete por F. Sánchez de la Fuente.
Agentes
F. Pérez Crespo, propietario y promotor del martinete.
J. Contreras, maestro albañil de la construcción del martinete.
F. Sánchez de la Fuente, promotor de la central hidroeléctrica.

Vista general de la primera planta con las escalinatas del martinete de Los Pozuelos de Calatrava, Ciudad Real. Posible área administrativa o talleres. Autor: JCC. Fuente: Minas de Sierra Morena. Los Colores de la Tierra. 2013
Otros datos
Titularidad actual Propiedad privada.
Actividad actual Ganadera.
Protección jurídica Incluido en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (2011) y en la lista TICCHI de 100 elementos del patrimonio industrial en España.
Estado de conservación Regular
Integridad Media
Bibliografía
ARCOS DOMÍNGUEZ, MC; MOLINA CAÑADAS, M. El Martinete de Los Pozuelos de Calatrava. Puertollano: Ediciones C & G. 2011.
LEÓN NIETO, M. Historia y raíces de Los Pozuelos de Calatrava. Ciudad Real: Ayuntamiento de Los Pozuelos de Calatrava, 1997.
MADOZ, P. Diccionario geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de ultramar. 1846
MOLINA CAÑADAS, M.; ARCOS DOMÍNGUEZ, MC. El Martinete: una ferrería del siglo XIX en Los Pozuelos de Calatrava. Actas V Congreso Internacional de Molinologia. 2009. 57-66
QUEROL FERNÁNDEZ, M.A.; SANTOIA GÓMEZ, M. La industria achelense de El Martinete (Ciudad Real). Homenaje al prof. Martín Almagro Basch, Vol. 1. 1983. 83-93
Deja un comentario