El territorio de Sierra Morena
El territorio de Sierra Morena puede reconocerse como una enorme loma de 500 km de longitud situada al sur de la Península Ibérica.
Se encuentra delimitada al norte, de manera holgada, por el río Guadiana, y al sur por el río Guadalquivir, extendiéndose desde Portugal a España. Esta sierra se comporta como escalón entre la Meseta Central y el Valle del Guadalquivir definiendo, no solo una frontera geográfica sino también cultural que, lejos de separar dos mundos, ha permitido, a través de los intercambios de tradiciones en el tiempo, el desarrollo de una cultura propia.
A una escala menor, la aparente homogeneidad de esta Sierra se descubre formada por distintos mundos gradualmente diferenciados.
Estas diferencias, establecidas en primer término por el relieve y el clima, y suavizadas por la capacidad adaptativa de la vegetación y la fauna a un rango variable de condiciones ambientales, han sido remarcadas por la habitación de la Sierra Morena.
Esta ocupación ha traído consigo la selección de la vegetación para aprovechamiento agrícola (eucaliptos, pinos, frutales, cultivos de cereal, etc.); la simplificación de su hidrología (con la construcción de embalses, canales de riego, etc.); la construcción de núcleos urbanos (asentamientos históricos, poblados mineros y ferroviarios, etc.); la transformación del relieve hasta el grado máximo para la explotación de su riqueza mineral (cortas, escombreras, instalaciones industriales, etc) y el trazado de infraestructuras de comunicación (carreteras, ferrocarril, caminos, etc.). Como resultado de estas transformaciones (agrícolas, ganaderas, extractivas, etc.), la Sierra Morena se ha conformado como un territorio de una enorme variedad paisajística.
Minas de Sierra Morena
En este territorio, en la Sierra Morena y en sus estribaciones, se despliega una red de minas compleja, atractiva y fascinante, construida con lógicas propias.
Esta red de minas trasnacional España-Portugal abarca tres comunidades autónomas españolas: Andalucía, Castilla-La Mancha y Badajoz, y una región portuguesa: el Alentejo. En ella se pueden distinguir 10 zonas con paisajes de dominante minera.
Con ánimo de facilitar la lectura del territorio se ha decidido tomar la siguiente denominación para cada una de ellas: subregión portuguesa del Baixo Alentejo (Alentejo), Andévalo Occidental (Huelva), Cuenca Minera de Riotinto (Huelva), Sierra Norte (Sevilla), Cuenca del Guadiato (Córdoba), Los Pedroches (Córdoba), Linares-La Carolina (Jaén), Valle de Alcudia-Sierra Madrona (Ciudad Real) y Sierra de Tentudía (Badajoz).
Formando parte de esta red se encuentran, entre otros, sistemas y conjuntos mineros como el de Aljustrel (Beja), Canal-Caveira (Grandola), São Domingos-Pomarao (Mértola), Herrerías-La Laja (Huelva), Tharsis-La Zarza-Corrales (Huelva), Ríotinto (Huelva), Aznalcollar (Sevilla), Castillo de las Guardas (Sevilla), Villanueva del Río y Minas (Sevilla), El Pedroso (Sevilla), Cerro del Hierro (Sevilla), Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), Cerro Muriano (Córdoba), Linares-La Carolina (Jaén), Almadén (Ciudad Real), Puertollano (Ciudad Real), Solana del Pino (Ciudad Real), La Jayona (Badajoz), Jerez de los Caballeros (Badajoz), Burguillos del Cerro (Badajoz), etc.
Estos sistemas, o conjuntos mineros, comparten unas bases naturales: la génesis vulcano sedimentaria de la Sierra Morena; un interés común: la riqueza del mineral de esta serranía; una explotación extrema: marcada por la economía colonialista mundial y la escala local; la ausencia de planificación territorial: formando un conjunto de huellas territoriales alejadas; una infraestructura de transporte: el trazado del ferrocarril; escasos rastros en la economía actual: en la que la actividad minera ha cesado y sobreviven industrias derivadas como refinerías y fábricas de abonos; y una identidad reconocible: el legado cultural derivado de su actividad minera.
A través de este apartado, proponemos el conocimiento de la naturaleza de la Sierra Morena y su relación histórica con el ser humano, teniendo como vehículo a la minería y su patrimonio.